San Sebastián y San Roque. Patrones del Gremio de Fabricantes de Sabadell
El 2 de noviembre de 1559 se promulgaron las primeras ordenaciones escritas del oficio o cofradía de Paraires de Sabadell. Actualmente, Gremio de Fabricantes de Sabadell.
Tiempo después, en 1566 el obispo de Barcelona autorizó la creación, desde el punto de vista canónico, de la Cofradía del Gremio de Paraires, bajo la advocación de San Sebastián y San Roque. La fundación tuvo lugar en la capilla del Hospital en la calle Samuntada o del Pedregar de Sabadell.
Décadas más tarde, el 8 de mayo de 1594 el Gremio de Paraires, instituye, funda y dota de un Beneficio bajo la advocación de San Roque y San Sebastián, con residencia en la iglesia parroquial de San Félix, donde construye un altar propio.
San Roque fue el patrón destacado del Gremio hasta mediados del siglo XIX, pese a que la entidad celebraba de igual modo la festividad de los dos santos: San Sebastián el 20 de enero y San Roque el 16 de agosto.
Coincidiendo con la celebración de Sant Roc, se celebraba también la reunión general de los agremiados. Según explica Pere Roca Garriga en la Crónica Informativa del ISP, en esta reunión “se procedía a la definición de cuentas ya la renovación de los individuos de la Prohomería”. Sin embargo, en 1848 el Gremio decide llevar a cabo la reunión de los agremiados el 20 de enero y la vinculan con la festividad de San Sebastián, hasta entonces considerado como el segundo patrón gremial.
A partir de ese momento, San Sebastián pasa a ser el patrón preferente y más conocido como benefactor de la institución gremial.
San Sebastián, protector contra la peste
San Roque y San Sebastián fueron designados como patrones de la capilla del Hospital, donde en un primer momento se instaló la cofradía del Gremio de Paraires antes de trasladarse a la iglesia de San Félix.
Los dos Santos gozaban de cierta predilección entre la gente debido a su intercesión por curar de la Peste.
En cuanto a San Sebastián, a consecuencia de su primer martirio, se le relacionó como protector contra ese mal. Numerosos estudios señalan que tiene su raíz en la creencia de que relacionaba estas epidemias con una lluvia de flechas.
Si desea conocer más información sobre San Sebastián, le dejamos un enlace al estudio: San Sebastián, mártir y protector contra la peste, de Helena Carvajal González. Universidad Complutense de Madrid.