En la publicación 5centims.cat, Modest Guinjoan, “analiza los resultados y la rentabilidad de las pymes industriales para comprobar qué impacto tuvo la pandemia en comparación con los servicios o con la crisis financiera”.
Enlace al artículo AQUÍ
En el BLOG del Gremi de Fabricants puede acceder a artículos, informes, opiniones, etc., de diversos temas de actualidad.
Otros blogs que también le pueden interesar:
En la publicación 5centims.cat, Modest Guinjoan, “analiza los resultados y la rentabilidad de las pymes industriales para comprobar qué impacto tuvo la pandemia en comparación con los servicios o con la crisis financiera”.
Enlace al artículo AQUÍ
Artículo de José Luís Casal, publicado en Sintetia, en el que aborda varios aspectos a tener en cuenta en la gestión del trabajo híbrido:
La importancia de la conexión
Apoyar el talento de los mayores
Acuerdo generacional sobre el valor del rendimiento
Adoptar la flexibilidad para apoyar a todos los trabajadores
Enlace al artículo AQUÍ
La secretaria general del Gremio de Fabricantes de Sabadell, Núria Aymerich, reflexiona en este artículo sobre la industria en la Región Metropolitana de Barcelona y cuál es su papel en el desarrollo económico y social en esa área geográfica.
Este artículo ha sido publicado en rethinkbcn.cat.
Enlace al artículo AQUÍ
Artículo publicado en www.woolmark.com
“Las fibras de aceite son 100% biodegradables en ambientes marinos según un estudio científico reciente, lo que significa que la lana no contribuye a la contaminación por microplásticos ni daña la salud de los océanos”.
“El estudio científico, titulado Microfibre Polution and the Marine Biodegradation of Wool, comparó la biodegradabilidad de los dos tipos de lana Merino en agua de mar con la biodegradabilidad del rayón viscosa, el poliéster, el nailon y el polipropileno”.
Artículo de Xavier Ferràs, experto en innovación, publicado en su blog e inicialmente en La Vanguardia.
(…) “Tres modelos globales de competitividad entran en rumbo de colisión: el norteamericano, el chino y el europeo. El primero ha sido nuestro modelo de referencia”.
“Pero hay esperanza. En el último ránking Bloomberg todavía encontramos siete países europeos entre las diez economías más innovadoras del mundo: Alemania, Suecia, Finlandia, Suiza, Austria, Holanda y Dinamarca. Europa es territorio 4.0. Un modelo sustentado en densas concentraciones de pequeñas y medianas empresas, capaces de pensar estratégicamente a largo plazo” (…)
Puede leer el artículo AQUÍ
Artículo de Núria Aymerich, experta en liderazgo directivo y organizacional, publicado en su blog Fent Lideratge
“Es necesario establecer un equilibrio entre la economía y la protección de los recursos naturales ante su reducción y degradación y debemos saber aprovechar los materiales y la energía para responder a lo que necesitamos y deseamos hacer las personas”.
“Pero, ¿cómo decidimos cómo es el equilibrio correcto?“
“Os invito a que reflexionemos juntos…”
Puede leer el artículo completo AQUÍ
Artículo de Jordi Berenguer, publicado en 5centims.cat
“Ante el cambio climático y el progresivo agotamiento de los combustibles fósiles, es necesaria una transición energética hacia las renovables y sin emisiones. La industria desempeña un papel muy importante en esta transición por su peso en el consumo energético y en las emisiones de GEI. Existen compromisos internacionales y domésticos ante estos retos y Cataluña tiene tareas pendientes ante los escenarios de futuro.”
(…)
Puede leer el artículo AQUÍ
Artículo publicado en SINC, el 16 de marzo de 2022.
Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han diseñado un textil que funciona como un micrófono de gran sensibilidad. El material está inspirado en la complexa estructura del oído y convierte las vibraciones del sonido en señales eléctricas”.
Puede leer el artículo AQUÍ
Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículo de la periodista y escritora Raquel C. Pico, publicado en la revista digital Ethic
“El impacto del cambio climático no sólo dificulta el acceso a recursos naturales y aumenta la pobreza, también –y de forma inevitable– la desigualdad de género: el 80% de los refugiados climáticos son ya mujeres. Según una análisis de Boston Consulting Group, las actuales estrategias de adaptación a la crisis ambiental aún podrían retrasar la consecución de la igualdad de género entre 15 y 20 años.”
Puede acceder al artículo AQUÍ
Artículo de Enrique de Mora en Sintetia.com
“Uno de los principales objetivos del metaverso es que los usuarios sientan que están en un universo paralelo. Y que tenga muchas similitudes con nuestro mundo real. La actividad económica será esencial para conseguirlo. Los usuarios podrán comprar y vender objetos y propiedades o, incluso, montar un negocio”.